En esta entrada no puedo escribir mucho sobre esta semana, ya que solo han trascurrido 2 días en los que realmente no ha pasado nada, pero si puedo hablar de lo vivido en todas las anteriores.
Puedo decir que estas prácticas me han cambiado un poco la vida. Yo hace 6 años empecé a estudiar arquitectura, realmente lo empecé pensando que me iba a gustar y también lo empecé en parte por una presión familiar ya que en mi familia, la mayoría de ellos se dedican a la educación. Transcurrido los dos primeros años, bajé los brazos y quise cambiar de carrera, a la que me decanté por Magisterio. A día de hoy puedo decir que no me arrepiento para nada, gracias a ello por las prácticas. Si es verdad que parte de ello también ha sido las clases en la facultad, pero uno no sabe realmente lo que le gusta una profesión hasta que la prueba. Estos últimos meses se me han pasado volando, y ahora queda la incertidumbre de qué será de nosotros ahora, de qué es lo siguiente que no espera, de qué nuevos retos nos quedan por venir y por superar, que esto de las prácticas sea el comienzo de una bonita historia.
También tengo mucho que agradecerle a mi tutora, gracias a ella mi estancia en el colegio ha sido insuperable, no he podido sentirme tan bien y tan a gusto gracias a su implicación como profesional y como persona. También darle las gracias a los niños, al colegio, por supuesto a ti Alicia por poder expresarnos liberalmente en el seminario sin oprimir las distintas opiniones de cada uno.
Espero que esto no sea un Adiós, sino un hasta pronto. Y como dice el título de mi blog, siempre somos estudiantes, y nunca maestros, porque siempre estamos aprendiendo.
Esta semana ha sido realmente corta, pero puedo contar una anécdota que me he visto un poco superado por la situación y nunca esperaba poder llegar a hacerla.
Un alumno de 3º de primaria se encontraba mal, y la directora del centro me mando con él a secretaria para poder llamar a sus padres para que finalmente pudiera recoger a su hijo y llevarlo al médico.
Una vez llegado a secretaria, se lo comunico al secretario, y este me da una lista con todos los alumnos y el número de sus padres. Me dijo que lo buscara y que llamara yo. Realmente en ese momento me puse algo nervioso, ya que nunca lo había hecho. Mientras llamaba, pensaba todo el rato lo que tenía que decir, pero cuando el padre cogió en teléfono, todo aquello que había pensado se me olvidó, y comunique con el padre con frases cortas para acabar lo antes posible.
La verdad es que fue una experiencia graciosa y a la vez gratificante, ya que nunca me vería en esa situación en las prácticas.
La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona.
Tipos de motivación
En ocasiones se suelen establecer distintos tipos de motivación en función de la fuente u origen del estímulo. En la motivación de logro, en la que el mecanismo que promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo. La motivación de afiliación supone la búsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivación de competencia no sólo pretende alcanzar un objetivo establecido, sino que busca realizarlo de la mejor forma posible. En Psicología se suelen distinguir entre dos tipos de motivación en función de dónde proceda el estímulo: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
Motivación intrínseca
En la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos internos, por el propio placer de realizarla. La satisfacción de realizar algo o que conseguirlo no está determinada por factores externos. Está relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la autoestima. Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio físico porque disfrutan de la actividad.
Motivación extrínseca
En la motivación extrínseca, el estímulo o incentivo que mueve a una persona a realizar una actividad viene dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la propia tarea. Funciona a modo de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza ejercicio físico no por el mero hecho de disfrutar haciéndolo, sino por motivos sociales u otros.
Motivación personal
En Psicología, existen diversas teorías que establecen y clasifican los elementos que mueven a un persona a realizar algo o dejar de hacerlo. Igualmente, la motivación está fuertemente influida por la satisfacción de realizar una tarea o conseguir un determinado objetivo pero también por los incentivos que realizar o no realizar determinada conducta pueda conllevar.
Motivación laboral
La motivación laboral es aquella que está relacionada con el ámbito de trabajo. Algunos ejemplos pueden ser la remuneración económica, los días de vacaciones, el status social y la propia realización y desempeño de la tarea. Es importante en este caso para la persona encontrar factores intrínsecos en el desarrollo de las tareas de un puesto de trabajo.
Motivación deportiva
En el mundo del deporte, especialmente a un alto nivel, la motivación es fundamental, ya que en muchos casos para alcanzar determinados objetivos el cuerpo tiene que llevar a unos límites de esfuerzo enormes. La autosuperación, la competividad y la recompensa que se puede obtener de conseguir una meta mueven en muchos casos a los deportistas. En muchos casos, la motivación intrínseca se ve condicionada por la propia lógica del deporte e alta competición y los deportistas deben también trabajar el componente mental. Por ejemplo, en pruebas ciclistas de larga duración en la que se requiere un gran esfuerzo, es posible que los deportistas que disfrutan de montar en bicicleta y escalar puertos pierdan ese tipo de motivación cuando el nivel de exigencia es mayor.
https://www.significados.com/motivacion/
El reto que nos planteamos los profesores es el de favorecer la motivación intrínseca de los alumnos, esa que nos permite dedicar mucho tiempo a una actividad que nos apasiona, en detrimento de una motivación extrínseca basada en premios y castigos que resulta insuficiente para promover el aprendizaje de conductas más complejas. A continuación, exponemos seis etapas con algunas sugerencias prácticas que creemos importantes para la motivación inicial, la motivación de logro y los procesos de evaluación, que son imprescindibles para el aprendizaje. Sin olvidar, al final, la importancia que tienen los factores sociales.
1. ¡Qué curioso!
Aunque a los seres humanos nos cuesta reflexionar y sobrepasar determinados estados energéticos que garantizan nuestra supervivencia, somos curiosos por naturaleza. Y suscitar la curiosidad en el aula activará los mecanismos emocionales del alumno que le permitirán focalizar la atención y de esta forma aprender.
En los inicios de clase o de las unidades didácticas correspondientes es imprescindible hacer presentaciones activas y variadas que pueden alternar visualizaciones de videos, planteamientos de preguntas al modo socrático clásico, utilización de anécdotas o ejemplos adecuados, etc.
En la práctica, pedimos a los alumnos que observen las balanzas anteriores (ver figura 2) y la disposición de los objetos A y B en las dos situaciones. ¿Cómo se inclinarán las balanzas al retirar los soportes de los brazos? ¿Puedes justificarlo razonando la respuesta? ¿Cómo resolverías problemas semejantes con números? Una forma de despertar la curiosidad del alumno planteando problemas, donde lo importante en la fase inicial no es resolverlos sino comparar diferentes procesos de resolución y qué tipo de dificultades originan (Alonso Tapia, 2005).
2. ¡Esto me interesa!
Es muy difícil que el alumno se interese por algo si entiende que la tarea de aprendizaje no es útil o relevante. Por ello es muy importante conocer, a través de los procesos de evaluación iniciales, cuáles son sus intereses personales. En este proceso inicial se han de clarificar los objetivos del aprendizaje que han de ser reales (“te lo pido porque lo puedes hacer”) y que no se han de restringir a lo estrictamente académico. Cuando los contenidos que se van a trabajar son contenidos reales cercanos a la vida del alumno y con un enfoque interdisciplinar es más fácil que se motive.
En la práctica, dos planteamientos que no despiertan el mismo interés:
– Hoy tenéis que leer la teoría de la página 28 sobre las leyes de Newton y haced todos los problemas que aparecen. Os resultará muy útil porque son cuestiones muy importantes y no olvidéis que os lo preguntaré en el próximo examen.
– Hoy reflexionaremos sobre situaciones prácticas que seguro os son familiares y que os pueden ser útiles para calcular fuerzas a las que estamos sometidos. ¿Medimos lo mismo cuando estamos acostados que cuando estamos de pie? ¿Pesamos lo mismo en casa, que en un avión o en el ascensor cuando se acelera hacia arriba?
3. ¡Acepto el reto!
El alumno puede desmotivarse tanto si la exigencia de la tarea es grande (se siente desbordado y ve que no progresa) como si es pequeña (la rutina no motiva). Es por ello que los objetivos de aprendizaje han de constituir retos adecuados que le permitan mostrar sus fortalezas (que también las tiene, a pesar del tradicional bolígrafo en rojo detector de errores). Evidentemente, para que exista un reto se ha de salir de la zona de confort y en este proceso el papel del profesor como gestor del aprendizaje guiando al alumno y analizando los errores cuando aparezcan es esencial. El alumno puede y debe aprender a controlar el estrés perjudicial (un cierto grado es conveniente para activarnos pero el estrés crónico es dañino) y adquiere confianza cuando el profesor muestra expectativas positivas.
En la práctica, para que una tarea constituya un reto para el alumno ha de permitirle un inicio exitoso y ello se consigue si la exigencia es la adecuada. Si ocurre esto estará motivado para continuar el trabajo. Por ejemplo, poca utilidad tendrá la de plantear un problema algebraico si las operaciones aritméticas no están consolidadas.
Si se consigue el objetivo inicial, paulatinamente hemos de aumentar la dificultad y complejidad de la tarea e ir encontrando nuevos desafíos. Como ocurre cuando los niños juegan con videojuegos, serán capaces de pasar al siguiente nivel cuando estén preparados para ello no cuando el profesor lo esté.
4. ¡Soy el protagonista!
En el proceso de evolución académica y personal del alumno es esencial ir fomentando su autonomía, una autonomía valiente que le permita actuar y responsabilizarse de sus actos. Pero para ello es importante que sea un participante activo del aprendizaje y tenga la posibilidad de elección. Hemos de respetar las preguntas, intervenciones, debates suscitados o análisis entre alumnos sin prisas (no hay excusas con lo de acabar el temario; lo importante no es lo que enseñamos sino lo que aprenden) y permitirles que intervengan en la creación de normas, elección de problemas o estrategias de trabajo. Guiando este proceso, el profesor cede parte del protagonismo al alumno, habla menos y escucha más porque en el aula aprendemos todos. La utilización de estrategias educativas como el aprendizaje basado en proyectos o el basado en la resolución de problemas se nos antoja esencial.
En la práctica, siguiendo una interpretación parecida al cono del aprendizaje de Dale (ver figura 3, que equivale al original y en el que el creador nunca colocó ningún porcentaje y relativizó las jerarquías), diversos estudios (Tokuhama, 2010) avalan la idea de que los alumnos consolidan mejor la información en la memoria a largo plazo cuando participan de forma activa en el aprendizaje por lo que resulta muy beneficioso que los alumnos se enseñen entre ellos, realicen experimentos o discutan los contenidos antes que observar al profesor realizar los experimentos, ver un video o escuchar pasivamente sus explicaciones.
La memoria es esencial para el aprendizaje (de hecho son dos procesos indisolubles) y lo que ocurre es que hay que hacer un uso adecuado de ella en cada tarea. Para que el progreso del alumno sea real se ha de poder integrar la nueva información con la ya conocida. Y para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita repetir y reforzar todo aquello que tiene que asimilar, automatizando así toda una serie de procesos que liberan espacio en la memoria de trabajo y nos permiten reflexionar mejor. En este proceso de crecimiento continuo es esencial elogiar al alumno por su esfuerzo y no por su capacidad (y se elogia a todos, no solo a unos pocos como se ha hecho tradicionalmente desmotivando muchas veces al resto) porque así es más fácil ser perseverante. Junto a ello, la existencia de un clima emocional positivo en el aula en el que se promueven también actividades variadas como salidas, conferencias o intercambios entre alumnos también ayuda.
En la práctica, los estudios demuestran que la práctica sistemática del recuerdo constituye un método de aprendizaje más eficaz que las sesiones de estudio convencionales (Morgado, 2014). Evidentemente no todo se puede practicar de forma intensa pero siempre es conveniente que determinados procesos mentales se automaticen para poder profundizar en los conocimientos. Por ejemplo, no saber de memoria las tablas de multiplicar puede perjudicar la resolución de problemas aritméticos o no conocer las reglas ortográficas impide una escritura adecuada. El espaciar la práctica en el tiempo y variarla con actividades diversas evita el aburrimiento (Willingham, 2011).
Por otra parte, cuando se elogia al alumno por su esfuerzo y no por su capacidad se mejora su motivación de logro y su perseverancia para afrontar tareas de mayor complejidad. En este sentido, se nos antoja imprescindible comenzar un curso explicando cómo funciona el cerebro humano. Podemos utilizar ejemplos reales sobre plasticidad cerebral (ver figura 4), neurogénesis o sobre la variabilidad del cociente intelectual.
5.¡Esto vale la pena!
La satisfacción que produce al alumno el ver que va progresando y aprendiendo debe ser confirmada por la aplicación de criterios de evaluación claros (la utilización de rúbricas es muy conveniente) que tienen en cuenta su esfuerzo, su progreso y que no se limitan al nivel de conocimientos adquirido. Se ha de fomentar la autoevaluación y enseñar al alumno los procesos asociados a la metacognición. En este proceso en el que existe el feedback, la utilización del portafolios y de una evaluación formativa (en lugar de la sumativa) resultan imprescindibles.
En la práctica, el desarrollo de habilidades metacognitivas resulta imprescindible para el aprendizaje. Algunas estrategias para desarrollarlas consisten en identificar, a través de rutinas de pensamiento, qué sabe y qué no se sabe el alumno al iniciar actividades de investigación, expresar cómo se reflexiona y qué estrategias se utilizan al resolver problemas y utilizar el portafolio para reflejarlo o realizar procesos de autoevaluación (Tokuhama, 2014). Sin olvidar los beneficios que conlleva la implementación de programas de mindfulness en el aula.
6. ¡Soy útil!
Los seres humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros por lo que las interacciones en el aula entre alumnos y entre alumno y profesor son esenciales. El buen profesor motiva porque está motivado, transmite entusiasmo, conoce su materia, hace un uso adecuado del humor y está interesado en sus alumnos. Como cualquier persona, el alumno tiene una necesidad de ser reconocido (el adolescente más) y se lo hemos de manifestar con naturalidad, transmitiendo que el error forma parte del proceso de aprendizaje. En plena consonancia con el desarrollo del cerebro social está el fomentar el trabajo cooperativo en el aula, la utilización de estrategias proactivas que prevengan determinados problemas o la realización de tutorías tanto individuales como en grupo. Los alumnos lo agradecerán mucho.
En la práctica, el trabajo cooperativo en el aula mediante grupos reducidos permite optimizar el aprendizaje tanto a nivel individual como colectivo cuando se interactúa de forma adecuada entre compañeros (ver figura 5), se asume una responsabilidad individual y se crea un clima de confianza y comunicación fluida. Por ejemplo, se puede analizar un texto de Filosofía en el que cada alumno del grupo lee un párrafo e intenta interpretarlo. En caso necesario, ayudarán los otros compañeros o el profesor si fuera necesario. En el caso de los proyectos cooperativos es importante que existan las preguntas pertinentes que permitan evaluar la aportación de uno mismo y la de los demás.
En esta semana, el viernes 27 de abril, teníamos programada una salida en bicicleta con los alumnos de 6º de primaria. El motivo de la salida era para concienciarnos al cuidado de la vega de Granada, algo que los alumnos nunca llegaron a saber.
Al comienzo de la semana, no se sabía cómo se iba a organizar dicha salida, ya que ningún maestro excepto uno se propuso voluntario, pero mínimo tenían que ir 2. Pasaron los días y finalmente se lo propusieron a los alumnos de prácticas, pero la maestra que se propuso voluntaria no estaba de acuerdo ya que si a un niño le pasaba algo y se lo tendría que llevar al médico o a cualquier lugar, no nos íbamos a quedar los alumnos de prácticas solos con los niños. A última hora se sorteó el maestro que faltaba y se pudo realizar dicha salida.
La experiencia fue increíble. Poder hacer algo diferente con los alumnos es muy divertido y motivante, pero también algo cansado, ya que en todo el trayecto los alumnos de prácticas tuvimos que hacer de mecánicos para arreglar cada percance de cada alumno. Muchos de ellos no tuvieron la resistencia de acabar el largo recorrido y más de una vez me tuve que volver al colegio con algunos alumnos.
En general, fue una salida muy buena, y espero que no sea la última.
Los tics son movimientos involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Tienen en común que son movimientos convulsivos, inoportunos y excesivos y que el efecto de distracción o el esfuerzo de voluntad disminuyen tal actividad.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación.
Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más asequibles para el alumnado.
Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.
Desde la escuela se debe plantear la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
-La estimulación de la creatividad.
-La experimentación y manipulación.
-Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
-El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
-La curiosidad y espíritu de investigación.
Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.
A través de las TICs se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de formación.
El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias.
Ventajas de las Tic
A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:
MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el interés del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.
INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una mayor actividad cognitiva.
COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos/as.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.
COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden compartir ideas, resolver dudas, etc.
AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.
CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene que estar pensando continuamente.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las TICs.
Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto por parte del profesor como por el alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo.
Inconvenientes de las Tic
Pero no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:
DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, páginas lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.
ADICCIÓN. Puede provocar adicción a determinados programas como pueden ser chats, videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”.
PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red.
FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información fiable.
AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción de los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el conocimiento con la acumulación de datos.
ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).
En mi centro, el manejo de las TICs se da más en cursos inferiores que en superiores. Todas las clases están dotadas de pizarras digitales y ordenador, pero no todos los docentes hacen uso de ellas para dar las clases. También dispone de un aula de informática, en el que solo es usado por los alumnos de 5º y 6º de primaria para la asignatura de cultura digital. En las asignaturas que más se usan las TICs son las que son dadas en inglés. Al parecer el uso de las TICs fomenta el aprendizaje en algo que mayormente le cuesta a la mayoría del alumnado. Mi colegio realmente es tradicional, y hace mayor uso de los libros y de las explicaciones en la pizarra tradicional.
Esta entrada la he querido llamar así porque se me planteo una nueva mete en el colegio y es una larga historia que me gustaría compartir.
El lunes 16 de abril, Badi, un chico rumano de 8 años, viene desde Rumania junto con sus padres y su hermana por primera vez a España y también era la primera vez que iba a un colegio. Este chico, como es normal, no sabe nada de Español, y el primer día lo tuvieron haciendo dibujos, pero en educación física estuvo jugando como todos los alumnos. La segunda vez que tuvimos educación física con él y con su clase, había avanzado mucho en hablar español, incluso llegó a decirnos que le encantaba educación física. A los 10 minutos de iniciar la clase, vino la tutora de la clase de Badi junto con la directora, y nos informó de que había llegado al centro un informe médico de Rumania en el que Badi tenía un pequeño quiste en el cráneo y que sufría de ataque epilépticos con un golpe en dicho quiste. Al niño se lo llevaron con la excusa de que tenía que ayudar a la maestra, pero realmente no volvería a hacer educación física.
Tan grande era mi lástima que me puse a investigar del caso, y pude observar que muchos profesionales de elite sufren lo mismo que Badi, sin llegar más lejos, el portero del Arsenal, Peter Cech, sufre de un pequeño quiste en el cerebro que le provoca epilepsia. Para ello, el profesional usa un asco homologado y supervisado por un médico en el que no tiene problema para ejercer su profesión.
En cuanto pude lo comunique con mi tutora, pero no le hizo especialmente ilusión como me hizo a mi encontrar la solución al problema, ya que ella me dijo más problemas que yo no tuve en cuenta, como por ejemplo: había que comunicarle a los padres el problema en rumano ya que ellos no saben español, el informe médico de Rumania había que pasarlo a la seguridad social de España, todo eso lleva un tiempo, etc. En resumen, me dieron a entender que no lucharían por hacer que ese niño haga educación física.
Mi papel como práctico es dar un pasito más en la lucha de ese niño. La verdad es que no puedo hacer gran cosa, pero si doy animo o intento a motivar que sería satisfactorio poder ayudar a un alumno que nos lo va a agradecer todos los días.
La noción de bilingüe, es una persona que habla dos lenguas, es decir, habla, lee y escribe las dos lenguas en cuestión de manera perfecta.
En estos últimos años, al inglés se le ha dado demasiada importancia. Hoy en día es muy difícil de encontrar un trabajo si no se sabe algo de inglés. Por eso, es favorable que los niños aprendan inglés lo antes posible para que su aprendizaje no sea forzoso y monótono.
Ventajas
Los niños bilingües o multilingües tienen la capacidad de dominar los idiomas al nivel de un nativo monolingüe o a un nivel alto bastante satisfactorio.
Los niños que crecen con dos o más idiomas desarrollan una conciencia por el lenguaje y son capaces de comprender más rápidamente que el idioma es sólo un medio y que existen diversas formas de transmitir un mensaje.
Los niños bilingües tienden a tener ventajas en el aprendizaje posterior de otros idiomas.
Los niños que reciben una educación multilingüe están en capacidad de pasar información de un idioma al otro, ya sea para ganar vocabulario o para entender mejor el funcionamiento de la gramática.
Los niños que aprenden dos o más idiomas en la infancia tienen una ventaja adicional en determinados empleos en especial aquellos con proyección internacional.
Los niños bilingües y multilingües entienden mejor la diversidad cultural de nuestro mundo y son más abiertos a nuevas culturas y a diferencias de pensamientos
Desventajas
Los niños que se enfrentan a una educación multilingüe corren el riesgo de no alcanzar un nivel satisfactorio en ninguno de los idiomas y de enfrentarse a serios problemas en la educación formal del país del entorno.
Los niños bilingües y multilingües se enfrentan a una sociedad en su mayoría monolingüe. Esto puede causar rechazo por parte de la sociedad y afectar la personalidad del niño negativamente, como por ejemplo causando un sentimiento de inferioridad.
Los niños que crecen con dos o más idiomas se enfrentan a los mismos problemas de desarrollo del lenguaje que los niños monolingües: problemas físicos, problemas de pronunciación, problemas de gramática. Sin embargo estos problemas pueden ser más difícil de corregir, ya que se puede llegar a necesitar ayuda terapéutica en varios idiomas.
La verdad es que mi centro me tiene un poco desconcertado con el tema del bilingüismo. De hecho, mi colegio es bilingüe, pero creo que no se trata como tal. Desde edades tan tempranas (primer ciclo), el bilingüismo se encuentra en las aulas, CCSS y CCNN junto con el inglés, son dadas en inglés. Conforme subimos de curso, el inglés en las asignaturas se va perdiendo hasta llegar a 6º de primaria, que solo dan inglés y francés. El francés está presente solo una hora a la semana.
La excusa que escucho sobre porque el inglés en las demás asignaturas se están perdiendo es que los alumnos ya suspenden en español, como para tener que aprenderlo también en inglés. También muchos de los que no imparten las clases en inglés, no tienen el nivel académico como para poder darlo.
Lo que me pregunto es: ¿Por qué ofrecemos un colegio público bilingüe en el que no podemos dar lo que no sabemos?
Siempre hemos escuchado que las primeras impresiones son las más importantes, tanto así, que de ellas puede depender desde cómo te llevas con una persona, hasta la calificación que un profesor pueda asignarte; pues, aunque suene absurdo y poco razonable que un profesor que haya laborado durante muchos años se base en la relación que tenga con sus alumnos en el momento de evaluar, no deja de ser cierto que, aunque sea de manera inconsciente, está influye de manera importante en el criterio de evaluación que se posee. Al existir el favoritismo, los estudiantes pierden interés por su trabajo ya sea, porque siempre tengan buena calificación sin importar la calidad de su trabajo, o por lo contrario, tener siempre mala calificación sin importar que tan bueno sea su desempeño.
Aunque no sea algo que se vea a plena vista, los alumnos si logran notar el especial afecto que lo docentes llegan a tener con algunos de sus compañeros es así cómo su desempeño se ve perjudicado notablemente. Se dan los casos en los que un alumno, en proyectos que se realizan en equipo, suelen obtener mejores calificaciones que el resto del equipo, a pesar de que el trabajo se exactamente el mismo. Otros casos presentes en este tema, son por ejemplo: cuando un alumno comete una falta dentro de clase y recibe una sanción menor a la establecida o incluso se le perdone en su totalidad. Es triste que estas situaciones se presenten en la escuela ya que, siendo esta la principal fuente de educación para los jóvenes, no es posible que injusticias como estas vengan de quienes supuestamente son su ejemplo a seguir.
La naturaleza de los humanos nos lleva a comportarnos de manera diferente dependiendo a los sentimientos involucrados entre las personas en cuestión, afectando a aquellos que logren notarlo de manera negativa, y ciertos casos pueden llegar a ser.
Entendiendo que el favoritismo en clase es un problema para el desempeño de los alumnos, es de sumo interés el encontrar la manera de aumentar la objetividad de los profesores al tratar a los alumnos y evitar que las relaciones con los mismos, sea un factor involucrado al momento de hacerlo. Y llega a ser impresionante, cómo a algo tan habitual y perjudicable se le dé tan poca importancia sólo porque es costumbre vivirlo de esta manera.
Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar:
• Es alguien sumiso.
• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.
El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:
• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.
Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.
En mi centro, según el profesorado, no se ha vivido ningún acoso escolar ni ningún tipo de bullying hacia el alumnado. Pero si se ha dado el caso de un alumno que fue cambiado de colegio al mío por bullying. La casualidad es que ese alumno no tuve yo en mi primer practicum, y no tuve constancia de ello en mi primer colegio, ya que paso cuando yo ingrese en unos días. Por lo que me han podido informar es que ese alumno ya está en el instituto, y mientras estuvo en el colegio no dio ningún tipo de problema. Llevo un seguimiento con la psicóloga, pero nada preocupante. El alumno hizo amistades sin dificultad y su rendimiento escolar no decayó en ningún momento.
Respecto con la resolución de conflictos, los problemas o las malas conductas de los alumnos, la mayoría son resueltos por la directora, que normalmente lo que hace es conocer el caso y hablarlo detenidamente, pero sin poner ningún castigo de por medio. Los alumnos a ver semejante cosa, ya opta por ir solo a la directora porque saben que no serán castigados. Una cosa que me pareció muy curiosa es que a los alumnos no se les suele dejar sin recreo, ya que el horario del profesorado respecto del recreo, tiene que coincidir con la semana que tienen libre. Si no la tienen libre, como mucho les castiga sus 15 minutos libres, pero la mayoría, dicho por ellos, no van a perder sus pocos minutos libres en estar con algunos alumnos castigados, que ellos tampoco se van a castigar.
Aquí os dejo un vídeo para mi gusto muy bueno para concienciar al alumnado sobre el bullying.
El primer día que llegamos al centro, nuestros tutores nos presentan como tal, y eso realmente influye en el comportamiento y en el respeto hacia nosotros. También es verdad, en mi caso y creo que en el de la mayoría, no oponemos totalmente nuestra autoridad como maestros porque nos gusta llevarnos bien con nuestro alumnado, y no digo que siendo autoritario no es posible llevarse bien, pero siempre existe esa relación de colegueo que es muy difícil de negar ante los alumnos. Esta actitud nos puede delatar en el sentido de que a la hora de regañar los niños no nos tomen en serio, y nuestros tutores se tienen que anteponer ante nuestras actuaciones para que la orden se lleve a cabo.
Muchos de los alumnos lo reconocen en que nosotros somos el práctico, haciendo referencia a que nosotros no tenemos la autoridad para poder castigar, llamar a padres, poner parte de incidencias, etc., y la verdad es que tienen razón, y es lo único que le achaco a la experiencia del practicum, vivimos todo menos las soluciones a las malas conductas por otras vías que la del regaño. Muchas veces los alumnos se merecen algunas de estas soluciones que debe ser tramitada por nuestros tutores, pero en mi caso no se cede a ello. Gran parte de esto hace que los alumnos hagan “lo que quieran” con nosotros.
Otra situación que vivimos en el practicum es que nos da cosa corregir el fallo de nuestro tutor/a. En mi caso, yo me encuentro con una interina que es la primera vez que da clase en un centro educativo, y la inexperiencia como la mía está ahí. Para mi gusto, la forma que da la clase no realmente correcta, tiene pequeños fallos que tienen fácil solución, pero no me opongo ante ella y los alumnos para que no se sienta mal o crea que yo me creo más profesional que ella.
La verdad es que en la dos situaciones se vive un momento incomodo, porque uno quiere dar de sí lo máximo posible, pero a veces callamos para no arriesgarnos a liarla, y creo que es mejor callar que actuar.
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales. La nutrición es importante para todos.
La salud y el bienestar de los niños dependen de la alimentación. Los padres y educadores deben transmitir al niño la idea de que con la alimentación no se juega porque nuestra salud depende de ello y debemos darle a la comida la importancia que se merece.
Principios básicos de una alimentación adecuada para la salud de los niños:
1. No existen alimentos 'malos', sino frecuencias de consumo inadecuadas. Adapta las cantidades a la edad y al desarrollo del niño.
2. Frutas y verduras a diario. Ofrece al niño frutas y verduras diariamente, de temporada, que aporten a su organismo vitaminas, minerales y fibra.
3. Tres o cuatro raciones de productos lácteos al día. Sirven para asegurar el calcio que los huesos, en pleno desarrollo, necesitan. Las opciones descremadas aportan la misma cantidad de calcio que las enteras.
4. Utiliza aceite de oliva. Es el más recomendable para cocinar y tomar en crudo.
5. Dos tomas de proteínas al día. Dos tomas moderadas al día de pescado, carne, huevos o jamón son suficientes para aportar al organismo de los niños la cantidad de proteínas que necesitan.
6. Hidratos de carbono integrales. El pan, el arroz, la pasta, las patatas, las legumbres y los cereales aportan los hidratos de carbono complejos que el niño necesita. Si compras productos integrales, le aportarás fibras y aumentará su ingesta de vitaminas y minerales.
7. Una buena hidratación es importante. Para beber, siempre agua. Los refrescos sólo en momentos puntuales y sin cafeína.
8. Alimentación variada. Programa una alimentación que incluya alimentos de todos los grupos, sin abusar de ninguno de ellos. Todos los alimentos son buenos, lo importante es el equilibrio entre ellos.
9. Alimentos envasados. La industria alimentaria ofrece productos de calidad que se adaptan a las nuevas tendencias de vida. Opta por los pescados en conserva y las verduras envasadas.
10. Predica con el ejemplo. Cuida tu alimentación y tu hijo te imitará.
11. Realizar actividad física todos los días.
Los hábitos son esas acciones que, a base de repetirlas, se convierten en nuestra forma de hacer las cosas. Establecer rutinas saludables en la infancia es una inversión en salud para toda la vida.
En mi centro, la implicación con la alimentación saludable es fuerte, pero no está muy controlada. El colegio tiene un comedor con una dieta muy equilibrada. Supe hace poco de los niños y no de los profesores (algo que parece que me querían ocultar), que en un principio había dos menús, uno para la gente católica y otro para la gente musulmana. Este último año, el 75% de los alumnos del comedor son musulmanes, y han optado por que todos los niños tengan el menú que le sirven a los musulmanes, es decir, carne solo comen de pollo.
El centro contribuye con un plan de alimentación saludable subvencionada por la Junta de Andalucía, en el que consiste en que una vez al mes, los alumnos tienen fruta gratuita en el recreo durante una semana. La verdad que es una iniciativa muy buena pero que deben controlar, con esto me refiero a que los alumnos de 6º de primaria reciben la misma pieza de fruta que un niño de infantil, es decir, que sirven una manzana entera a todos los alumnos tenga la edad que tengas cuando en infantil dicen los maestros que los alumnos tiran más de la mitad.
También se llevó a cabo el plan de frutometro. En el que se anota en un cuadrante si cada alumno trae fruta los miércoles. La verdad que esta iniciativa no está muy controlada ya que los niños no son sancionados si ese día no traen fruta y muchos de ellos traen fruta y alguna bollería o bocadillo.
Hablando de hábitos saludables, la higiene entre el alumnado no es su fuerte. En educación física no disponen de duchas. Si disponen de unos pequeños baños en el que poseen dos lavabos, pero que ni usan para lavarse las manos. Lo que más me ha impactado es las muchas caries que poseen los niños en los dientes, cosa que se debería implicar en casa.
Otro debate que me gustaría hablar es el tema de del trabajo que realizamos en el colegio. Si realmente estamos para aprender el oficio de maestro en su totalidad o estamos para hacer el trabajo sucio que los demás no quieren.
En mi caso, me siento un poco esclavo de ello. Tampoco quiero exagerar, porque hay trabajos peores, pero sí que noto una cierta “amabilidad” en algunos favores que nunca suenan nada bien.
Primero empiezan con: ¿Estas ocupado? Digas sí o no, da igual porque lo vas a hacer y uno está disponible para lo que haga falta, y luego unos minutos después estas en un Coviran comprando café porque no hay para la hora del recreo.
No quiero quejarme de que me hagan trabajar, tampoco querría estar sentado en una silla sin hacer nada, pero pienso que hay ciertos extremos.
A finales de cada trimestre, los maestros hacen un almuerzo en la sala profesores, que lo preparan algunos docentes por sorteo. El día 21 de marzo, se celebraba este comida, que ya me aviso mi tutora de antemano que no iba por el mal ambiente que existía entre compañeros. A última hora, me vinieron a buscar el jefe de estudios, para que preparara junto a los demás prácticos, la mesa con todos los manteles y comida que iban a degustar. Una vez iniciado la colocación de todas las mesas y tal, vino la psicóloga del centro, que era una de las que le tocaba preparar la comida, y dijo que necesitaba a un práctico para recoger la comida que ella sola no podía. En este caso, me ofrecí yo, porque pensaba que iba a ser menos tarea dar un viaje cargado de comida que a estar colocando cosas. Finalmente fui y me llevaron a aun asadero de pollos yo solo, en el que cargué unas 5 bolsas, y las entregue al colegio sobre las 14:30. Lo peor de todo no fue eso, sino que siquiera me dijeron de quedarme a comer.
Y me pregunto ¿estos maestros nunca fueron prácticos de nadie? ¿No se acuerdan de sus comienzos?
También he de decir que esto es de lo que menos nos acordamos cuando las prácticas se acaban, después todo lo echamos de menos, porque lo malo solo son cosas puntuales.
La diversidad es una característica de los humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc.
la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD es el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación confluentes, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan.
Este enfoque apela a la auténtica profesionalidad del docente, a una alta motivación y a una formación continuada en temas relacionados, no con cualquier enfoque de la educación, sino con una educación funcional, con la educación para la vida (habilidades sociales, consumo…).
En mi centro realmente no hay alumnos con necesidades específicas educativas. En el ámbito de la educación física, no tenemos “el problema” con ningún alumno. El único, por decir alguno, es el idioma con los nuevos alumnos que vienen de fuera. Pero es increíble que si explicarle nada a los niños y solo viendo cómo se juega a varias actividades, cogen los ejercicios al vuelo. También nos podemos encontrar con alumnos con TDAH, que en principio no es un grave problema en educación física, pero en las demás aulas sí. Muchos de ellos están diagnosticados y tienen su tratamiento, pero hay un alumno que tiene síntomas de TDAH, pero sus familiares no lo quieren reconocer.
Solo tengo en conocimiento de los niños con autismo y Asperger se encuentran en las aulas de infantil. Estos alumnos se encuentran en sus respectivas aulas, con abundantes salidas al aula de PT. La psicóloga del centro no tiene aula, y suele ir a las aulas de los niños.
Otros alumnos tienen un desfase académico, la mayoría de ellos es porque vienen de fuera y no saben el idioma.
Para mi punto de vista, las dificultades al aprendizaje no existen. Todos somos diferentes, aprendemos de forma distinta en una educación que somos iguales al ojo de los profesores. A mí me gusta más llamarlo dificultad a la enseñanza, ya que es el docente el que debe conocer su aula y las distintas formas de aprendizaje que tiene cada alumno para buscar la más correcta a la hora de impartir clase.
Muchas veces se habla de la relación entre los profesores. Muchos compañeros de la facultad o familiares que trabajan en el oficio, hablan de la mala relación que suele haber en los centros entre profesores y que rara vez se llevan bien. ¿La buena relación entre profesores es primordial? ¿Afecta al alumnado la mala relación entre compañeros?
Parte de estas preguntas me las he hecho por el pienso que la mala organización del centro y las malas conductas del alumnado, parten de un mínimo porcentaje de la mala relación del equipo docente del centro. Los alumnos no son conscientes realmente de que eso pase en el centro, pero si perciben la negatividad que pueda expresar un docente a la hora de dar clase.
Es evidente que cuanto más agradable sea el ambiente laboral, más a gusto desarrollarán sus tareas los individuos; incluso supone una buena base para seguir aprendiendo de las experiencias compartidas.
El buen ambiente en los centros educativos, favorece el trabajo en equipo, la participación, los acuerdos, las iniciativas, el intercambio de conocimientos y experiencias, la manera de afrontar conflictos, etc. Todo esto se trabaja de cara a los niños, para poder lograr los mejores resultados de cada uno de ellos. Un mal ambiente no favorece un buen trabajo, y los resultados son malos.
En mi colegio, la directora, por mantener un “buen ambiente”, evita el enfrentamiento directo con los profesores más “acomodados” (jefe de estudios). Lo mismo ocurre con las actividades planteadas y organizadas por los profesores cuando se trata de contradecir la posición defendida por la dirección.
En mi opinión, la satisfacción del profesorado en su trabajo depende de la relación de cada uno de los elementos que componen un colegio (docentes, dirección, alumnado, padres…) y la buena relación influye en la satisfacción laboral. Una buena satisfacción en la relación interpersonal del profesorado, da lugar a un buen trabajo laboral con tus alumnos.
Ahora la pregunta es: ¿Por qué cuesta tanto llevarse bien?
La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será:
• Continua: por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
• Criterial: por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.
• Global: por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.
• Formativa y orientadora del proceso educativo proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
Evaluación inicial
La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta:
• El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,
• Otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.
Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.
El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Para ello, iniciaremos el trabajo con una unidad “0” que proporcionará al maestro o maestra, la documentación necesaria para activar en el alumnado los conocimientos y destrezas trabajados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrá de actividades suficientes y de un instrumento de evaluación que nos permita conocer realmente las destrezas y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas, a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna.
Evaluación continua
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.
La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro como observaremos en los distintos instrumentos de evaluación.
Evaluación final o sumativa
Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.
Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).
El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Si como hemos dicho anteriormente los criterios de evaluación son el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, en nuestro proceso de evaluación partiremos de los mismos como elemento fundamental para la evaluación del alumnado. En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los indicadores de evaluación para este ciclo, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos. He aquí un ejemplo de la evaluación que se llevará a cabo con los alumnos del primer ciclo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL CICLO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Competencias clave
a las que contribuye
UNIDADES
EN LAS QUE SE PROPONEN EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN
1er
Curso
2º
Curso
CE. 1.1. Responder a situaciones motrices sencillas, identificando los
movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...)
mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices y su
intervención corporal ante la variedad de estímulos visuales, auditivos y
táctiles.
EF.1.1.1. Responde a situaciones motrices
sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos,
saltos, giros, equilibrios...), mediante la comprensión y conocimiento de sus
posibilidades motrices.
(CAÁ)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.1.2. Responde a situaciones motrices
sencillas identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos,
saltos, giros, equilibrios...), mediante su intervención corporal ante la
variedad de estímulos visuales, auditivos y táctiles.
(CAÁ)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.2. Conocer recursos
expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas, coreografías
simples o pequeños musicales y simbolizar, a través del cuerpo, el gesto y el
movimiento ideas sencillas, emociones y sentimientos.
EF.1.2.1. Conoce recursos expresivos del cuerpo a
través de bailes y danzas
sencillas como coreografías simples o pequeños musicales.
(CEC)
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y
sentimientos.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
CE. 1.3. Identificar, comprender y respetar las normas y reglas de los
juegos y actividades físicas, mientras se participa, favoreciendo las buenas
relaciones entre compañeros/as.
EF.1.3.1. Identifica,
comprende y respeta las normas y reglas de los juegos y actividades físicas.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.3.2. Participa en
los juegos y actividades.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.3.3. Favorece las
buenas relaciones entre compañeros/as.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
CE. 1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la
salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena
alimentación e higiene corporal.
EF.1.4.1. Muestra
interés por adquirir hábitos relacionados con la salud y el bienestar.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso. .
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
EF.1.4.2. Toma
conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal.
(CAÁ)
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.5. Mostrar interés por mejorar la competencia motriz y participar
en actividades diversas.
EF.1.5.1. Muestra
interés por mejorar la competencia motriz.
(CSYC)
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.5.2. Muestra
interés por participar en actividades diversas.
(CSYC, SIEP)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.6. Tomar conciencia y reconocer el propio cuerpo y el de los demás,
mostrando respeto y aceptación por ambos.
EF.1.6.1.
Toma conciencia y reconoce el propio cuerpo y el de los demás.
(CAÁ)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
EF.1.6.2.
Muestra respeto y aceptación por el propio cuerpo y el de los demás.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
CE. 1.7. Descubrir y distinguir las diversas actividades que se pueden
desarrollar a partir de la Educación física.
EF.1.7.1. Muestra interés por las diversas actividades que se pueden
desarrollar a partir de la Educación física.
(CSYC, CEC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.8. Tomar conciencia de situaciones conflictivas que puedan surgir
en actividades físicas de distinta índole.
EF.1.8.1.
Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver de situaciones
conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole.
(CSYC)
Unidad
2. Mi cuerpo se mueve.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
CE. 1.9. Demostrar actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el
que realizamos los juegos y actividades, siendo conscientes y preocupándose
por el medio donde se desarrollan y valorando la variedad de posibilidades
que le brinda el clima y el entorno de Andalucía.
EF.1.9.1. Demuestra actitudes de cuidado
hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades.
(CSYC, CEC)
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.9.2. Es consciente y se preocupa por el
medio donde se desarrollan las actividades.
(CMT, CEC)
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.9.3. Se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le
brinda el clima y el entorno de Andalucía para realizar actividades.
(CMT, CEC)
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.10. Reconocer posibles riesgos en la práctica de la actividad
física derivados de los materiales y espacios.
EF.1.10.1. Reconoce posibles riesgos en la práctica de la actividad
física derivados de los materiales y espacios.
(CMT, CSYC)
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.11. Iniciarse en trabajos de investigación utilizando recursos de
las tecnologías de la información y la comunicación.
E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la
información.
(CMT, CSYC, CCL, CD)
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
CE. 1.12. Valorar y respetar a las otras personas que participan en las
actividades, mostrando comprensión y respetando las normas. Valorar el juego
como medio de disfrute y de relación con los demás.
EF.1.12.1.
Valora y respeta a las otras personas que participan en las actividades.
(CSYC)
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF.1.12.2.
Muestra comprensión y
cumplimiento de las normas de los juegos.
(CSYC)
Unidad
1. Empezamos el curso.
Unidad
3. En la recta final.
Unidad
1. Jugamos en el parque.
Unidad
2. Jugamos en el patio.
Unidad
3. Un, dos, tres… ¡a jugar otra vez!
EF. 1.12.3.
Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás.